CineEntrevistas

[ENTREVISTA] DIMITRI DE CLERCQ

Entrevistamos a Dimitri de Clercq (Bélgica, 1967) que presentó You Go To My Head, su debut como director. Fue en la última edición del Evolution! Mallorca International Film Festival, en Palma.

Dimitri de Clercq es un productor convertido en director. Comenzó su carrera de productor trabajando con directores como Mathieu Kassovitz (Café au Lait), Alain Robbe-Grillet (The Blue Villa) o Raúl Ruiz (The Golden Boat, Time Regained and Savage Souls). En 1993 ganó un International Emmy Award al producir el polémico documental de Ray Müller: The Wonderful, Horrible Life of Leni Riefenstahl.

Belga nativo, Dimitri de Clercq creció en Oriente Medio, antes de graduarse en dirección cinematográfica y producción en la New York University’s Tisch School of the Arts. En 2002, fundó su propia productora, CRM-114, llamada así en homenaje a Stanley KubrickDimitri de Clercq nos ofreció una charla en la que comentamos aspectos de su película, sus referentes y gustos cinematográficos, sus nuevos proyectos, etc.

Dimitri de Clercq, enhorabuena por la genial acogida de tu película. Nos pareció una historia increíblemente poderosa e intensa. ¿Qué significa para ti que You Go To My Head se proyecte en el EMIFF, en Palma?

Dimitri de Clercq: Cuando realizas una película como esta, lo más importante es poder conocer las reacciones del público, ver cómo la gente de otros países o lugares diferentes la reciben. Cómo conectan con la historia que les estás contando y cómo les conmueve. En realidad, cuando haces una película, nunca la puedes ver de la misma manera que la verá el público, porque estás demasiado inmerso en ella.

Y las reacciones, ¿pueden ser muy distintas entre un país u otro?

Dimitri de Clercq: La película se ha proyectado en muchos países, en 35 festivales alrededor de Europa, Norteamérica, Sudamérica… Incluso en Egipto (en el Cairo International Film Festival), y fue interesante ver cómo el público musulmán recibía la historia. También se proyectó en la India… Y claro, estamos hablando de culturas muy distintas. Pero, por encima de todo, las reacciones han sido muy sentidas. Y parece que, en general, las mujeres llegan a conmoverse más con la historia. Con cómo el personaje de Dafne / Kitty evoluciona desde el inicio hasta el final del filme.

Dimitri de Clercq. Peli o Manta. Entrevista 1

Después de la proyección, comentabas que realizaste este filme para inmortalizar a Delfine (Bafort). La idea me recordó a las películas de cine clásico, como el caso de Hitchcock, con sus musas Tippi Hedren o Grace Kelly. Es decir, el plantear la película como un tributo a la actriz. ¿Delfine (y su personaje) fueron el punto de partida del guion?

Dimitri de Clercq: Sí, absolutamente. Delfine Bafort es el punto de partida, el corazón del filme. Si no la hubiera conocido, no habría hecho la película. Cuando la vi por primera vez en Marruecos, en otro rodaje, me quedé impresionado. Por su presencia, por lo que desprendía, por la manera con la que se movía, hablaba, por su voz… Durante muchos años he querido dirigir una película, y fue Delfine quien me infundó el deseo de pensar: «quiero hacer una película para ella».

A partir de ahí, con mi amigo Matt Steigbigel, en Nueva York, empezamos a trabajar en la historia que queríamos contar. Sabiendo desde el principio que ubicaríamos la película en esos paisajes, en esa casa. Sabíamos que, básicamente, sólo habría dos personajes principales. Buscábamos crear una historia muy íntima, pero al mismo tiempo universal, que pudiera llegar a la gente. Trabajada la historia original, empecé a escribir el guion en París, junto con dos guionistas.

Ambos actores hacen un excelente trabajo, pero ella es realmente magnética…

Dimitri de Clercq: Sí, ¡es fascinante!

Cuando vi por primera vez las imágenes promocionales de la película, quedé inmediatamente fascinada por la estética, un factor que parece importantísimo. Después, al verla, las imágenes me parecieron impresionantes, con un efectivo uso del color y una fotografía brillante. ¿Tenías una idea preconcebida de lo que querías?

Dimitri de Clercq: En realidad, sí. Conocí al director de fotografía, Stijn Grupping, cuando trabajamos juntos en otra película en la que yo era el productor. Era su séptimo trabajo como director de fotografía. Como teníamos recursos limitados, tomamos la decisión desde el principio de realizar la película únicamente con luz natural, prescindiendo de la luz artificial.

Por otra parte, como mencionabas antes, te fijaste en los colores. Hoy en día, el color que ves en un filme es básicamente el que obtienes cuando estás rodando, no hay demasiado control sobre ello. Lo bueno que nos ofrecía Marruecos eran unos paisajes con esa diversidad de colores y, por eso, se puede decir que la película se concibió como una pintura. Sabíamos que queríamos empezar trasladándonos de la oscuridad hacia la luz, eso era algo que tenía en mente desde la concepción de la película. También tenía claro que quería esa paleta de colores determinada: en el principio hay muchos tonos desérticos, marrones…

Y esos toques de rojo…

Dimitri de Clercq: Exacto, por supuesto está el rojo, que se perpetúa a lo largo de la película.

En el vestido, o los créditos…

Dimitri de Clercq: Exacto, los créditos. Escribimos la historia sabiendo todo eso. Luego está el blanco de la casa que predomina en la mitad de la película, y hacia el final tienes más azul, tonos más fríos. Fuimos capaces de controlar el color en todo momento.

Dimitri de Clercq. Peli o Manta. Entrevista 2

Mientras veía la película, algunos trabajos de otros directores me venían a la mente. Como los films de Antonioni, El desprecio (Le Mépris, 1963) de Jean-Luc Godard, o incluso las películas de Luca Guadagnino. ¿Existe alguna referencia que, para ti, haya sido una inspiración consciente?

Dimitri de Clercq: Adoro los filmes de Michelangelo Antonioni. Para mí, El reportero (Professione: Reporter, 1975) es una obra maestra. También me encanta El desierto rojo (Il deserto rosso, 1969), por su uso del color. Pero quizá hay más elementos de El reportero en You Go To My Head, pues se trata también de una doble historia. Antonioni utilizaba la arquitectura en sus filmes de una manera única.

También adoro el cine de Stanley Kubrick, muchísimo. Algunos espectadores captan la influencia de Kubrick en distintos elementos de You Go To My Head. No creo que en el rodaje de la cinta fueran referencias conscientes, como «en esta escena quiero hacer una referencia a eso o aquello…». Pero a veces puede pasar que, a medida que llegas a un escenario, de repente rememoras otra película. Por ejemplo, es difícil, hoy en día, filmar en las dunas del desierto sin conectar, de algún modo, con Lawrence de Arabia, pues retrotrae automáticamente a la mitología del desierto.

Por supuesto, también está Hitchcock. Como en la escena en la que van al hotel, casi al final de la cinta, ella sale al exterior y mira hacia la torre. Cuando vi ese sitio, me recordó muchísimo a Vértigo (1959). En ese momento no pretendía hacer una referencia, pero cuando vi el lugar, lo sentí conectado con el filme de Hitchcock.

O, por ejemplo, hay otro momento en el filme, del que poca gente habla, y que no sabía como funcionaría (tengo curiosidad por saber lo que piensas de él). En la segunda mitad, tras hacer el amor en las dunas, aparecen una serie de tomas fijas donde los personajes caminan a través de las runas romanas…

Sí, como capturas…

Dimitri de Clercq: Exacto, y no sé si has visto la famosa película francesa de 30 minutos de duración, llamada La Jetée (1962), de Chris Marker

Sí, por supuesto, ¡es maravillosa!

Dimitri de Clercq: ¡Es uno de los mejores cortometrajes que se han hecho! Y es una historia de amor. En el guion, esa escena entre las ruinas no tenía que hacerse con capturas, sino filmada igual que el resto. En cambio, cuando llegamos a la localización, la gente que trabajaba en el lugar nos dijo que no teníamos la autorización en regla para filmar allí. De pronto, le dije al equipo: «no importa, vamos a recrear la escena como habíamos pensado y lo que haremos será tomar fotos de ella». Por supuesto, en ese momento estaba pensando en La Jetée de Chris Marker, que está hecha enteramente de capturas.

Sí, como impresiones congeladas de detalles: el pelo, el viento…

Dimitri de Clercq: Sí, se captura un movimiento; de repente, los ojos se abren… Fue un accidente, en ese sentido, pero un accidente afortunado. Y creo que es interesante que esa escena se hiciera con tomas fijas porque conecta con el momento en el que los dos hablan sobre las fotos. ¿Dónde están las fotos? ¿Dónde está el pasado de la pareja?

Por último, en la casa (Fobe House), hay tres paredes monolíticas y la gente lo conecta con 2001: Una Odisea en el espacio (A Space Odyssey, 1968), por el monolito negro. El arquitecto, cuando construyó la casa, no tenía eso en mente, pero es interesante cómo, de repente, las cosas aparecen y la gente hace conexiones. Y bueno, en cuanto a la música, hay sonidos que también recuerdan o toman como referencia la música de Bernard Herrmann para Vértigo. O incluso de 2001: Una Odisea en el espacio.

Dimitri de Clercq. Peli o Manta. Entrevista 3

Trabajas con una aparente simplicidad de medios: solo dos personajes, sin elementos accesorios en el encuadre, un equipo muy reducido… ¿Cómo se traduce esta simplicidad a la hora de rodar? ¿Ayuda a transmitir el mensaje del filme?

Dimitri de Clercq: Cuando desarrollábamos la historia queríamos que la película no tuviera un marcado hilo conductor. Lo cierto es que la mayoría de las películas sobre amnesia se centran siempre sobre: «¿cuándo recuperará la memoria?», «¿qué recuperará?», «¿entenderá todo sobre su pasado?», etc. y yo no quería que el filme se centrara en eso.

Desde el principio, quería hacer un filme muy visual, cuyas sencuencias fueran una experiencia no verbal. Por eso no hay diálogo hasta el minuto 13-14 de la cinta. Y, también por eso, era importante que todo fuera muy minimalista, quería que la película se despojara del tiempo. La mayoría de las películas presentan muchos objetos en todas partes: jarrones, flores, mobiliario, etc. En esta película solamente hay unos pocos objetos: no hay sillas, no hay mesas… Y al mismo tiempo no resulta extraño, creo que le aporta fuerza al filme porque lo que aparece es lo realmente importante.

Ayuda a enfocar la mirada…

Dimitri de Clercq: Realmente lleva al espectador a fijarse en los más importante.

Relacionado con eso, la película tiene un ritmo lento, se toma su tiempo para explicar la historia y las escenas respiran. En You Go To My Head, tengo la sensación de que conocemos la psicología de los personajes a medida que interactúan o se fusionan con el entorno. Con el agua, por ejemplo, que parece ser un elemento tan importante: con la piscina, la ducha, …

Dimitri de Clercq: Sí, sí. Exacto, el agua es crucial. Sabemos que tenemos a esos dos personajes en ella: Dafne / Kitty. Ella es Dafne al principio y luego es Kitty, para luego reconducir su personaje hacia Dafne de nuevo, en cierta manera. Jake, el arquitecto, es en realidad la tierra, y Kitty es el agua. Tan pronto como ella llega a la casa de Jake, se dirige hacia la piscina, hacia el agua. Y en una escena posterior, cuando de repente hay una grieta en la piscina y Jake la vacía, entonces empiezan a suceder muchas cosas. Además, el agua también aparece en la escena del «viaje de novios», Concretamente en el momento en que llegan al mar, que es muy importante para ella.

El vacío, los paisajes desérticos, los espacios minimalistas… ¿Podrían ser una metáfora de la amnesia de Dafne?

Dimitri de Clercq: Absolutamente, esa es la razón por la que la escena del desierto al principio es tan importante. Para mí realmente representa ese vacío, que se refuerza con el uso de la música atonal en la primera parte. Para mí, la idea era la de tomar el punto de vista de dentro de la cabeza de Dafne. En ese momento no sabemos qué ha pasado, pero con ese tipo de música estamos en tensión, sabemos que algo no va bien…

Funciona creando tensión…

Dimitri de Clercq: Exacto. Y luego, por supuesto, está la casa. La razón por la que la casa es tan importante, es porque funciona en dos vías: puedes ver que representa a Jake en muchos sentidos. Una vez que entiendes la casa, también entiendes muchas cosas sobre él, sobre cómo es su vida y su mundo… Pero, además, la casa también es la mente de Kitty, en el sentido de que cuando llega a ella, como espectadores no entendemos inmediatamente la casa entera, sino que la vamos descubriendo a través de ella. Al mismo tiempo, la blancura de las paredes es como su cabeza en cierto sentido, es como un espacio en blanco. Y por eso hay tantas escenas de espejo, reflejos… Hay dos secuencias en la película que son muy importantes.

Sí, ese momento en el que va caminando por la casa y nombra cada objeto…

Dimitri de Clercq: Sí, ella camina dos veces por la casa, pero las dos escenas son muy diferentes, y a la vez son extremadamente importantes.

Dimitri de Clercq. Peli o Manta. Entrevista 4

Aparte de los que ya has nombrado, ¿cuáles serían tus principales directores de referencia?

Dimitri de Clercq: Adoro los filmes de Stanley Kubrick, es un director que me ha conquistado con todas sus películas, y creo que Eyes Wide Shut (1999) es una obra maestra del cine.

Me alegra oírlo. En nuestro blog estamos realizando actualmente un ciclo de películas de Kubrick, que vamos analizando. Ya hemos publicado unos cuantos análisis y yo misma realicé el de Eyes Wide Shut. Es una película inabarcable…

Dimitri de Clercq: Oh, creo sinceramente que todo el cine está en Eyes Wide Shut… Cuando Kubrick murió, quedé devastado. Había esperado tanto su última película… Volé de París a Nueva York para poder estar en la primera proyección de Eyes Wide Shut en julio de ese año. Creo que en la primera semana la vi ocho veces, y luego quizá la vi otras veinticuatro veces. Posteriormente, al volver a París, pude verla sin censura, porque en Estados Unidos censuraron ligeramente escenas como la de la orgía.

La película es laberíntica, y creo que You Go To My Head también es así pero, a la vez, son películas oníricas, que es lo que más me gusta. Porque, como espectador, puedes estar viendo algo muy realista, pero también puede verse como un ensueño. Es algo que yo he intentado hacer, no sé si con éxito, pero hay público que lo percibe. Creo que You Go To My Head es el despertar del un sueño; es real pero también muy onírica.

Sí, es más importante lo que los personajes sueñan o imaginan que la propia realidad.

Dimitri de Clercq: Sí, y el principio y el final de You Go To My Head tienen ese sentido totalmente. Y otra de las razones por las que considero que Eyes Wide Shut es la película más importante de Kubrick, es porque en ella tienes todas las películas de Kubrick. Pocos directores hacen sus mejores trabajos al final de su carrera pero, en su caso, es así. Hay momentos, como en el principio, cuando llegan a la fiesta, en los que tienes la sensación de estar en El Resplandor (The Shining, 1980). Y si Jack Nicholson apareciera de repente no te sorprendería. O en el final, en la tienda de juguetes, tienes Lolita (1962)…

Además, es una película-espejo. Puedes doblar la película, y la primera mitad es un reflejo de la segunda. Es una película realmente fascinante, y creo que, inconscientemente, estaba influido por su final. Para mí, la manera con la que él acabó la película  es tan significativa… El hecho de que la última palabra pronunciada sea «follar», es genial. Y por último, la confrontación entre el personaje de Kidman y el de Cruise, al final, es parecida a la de You Go To My Head entre Kitty / Dafne y Jake: ella habla del embarazo, de la vida y del nacimiento.

Sí, en ambos casos el personaje femenino se ha empoderado.

Dimitri de Clercq: Exactamente. Y hay un elemento en You Go To My Head que para mí es muy importante. En el comienzo de la película aparece esa escena en la que descubres a Dafne durmiendo en una cama de una habitación oscura. No estamos seguros de dónde está ubicada la escena, y no sabemos quién la está mirando. Pero obviamente alguien lo está haciendo. El momento en el que abre los ojos da vida a toda la película. Con ella te das cuenta de que toda la película que vas a ver viene de Dafne. Como una fantasía que ella tuviera o algo que podría estar soñando, una pesadilla, etc.

Y eso conecta con otra película que adoro muchísimo y que creo que me influyó de manera muy inconsciente: Paris, Texas (1984), de Wim Wenders. En ella hay una escena descartada, cortada del montaje original que pude ver en blu-ray. En esta podemos ver a Nastassja Kinski en una habitación oscura, durmiendo y mirando a un cierto punto de la cámara. Se trata de un flashback que se suponía que debía estar al principio del filme cuando Harry Dean Stanton camina por el desierto y está pensando en la mujer que ama… Y pensé que era extraño, fue inconsciente y luego vi la conexión.

Y hay otro director contemporáneo que creo que es muy importante, Paul Thomas Anderson. Su película Pozos de ambición (There Will Be Blood, 2007), para mí, es increíble…

¡Es una de mis películas favoritas!

Dimitri de Clercq: ¿Ah, sí? ¿Sabes? Tuve una experiencia muy extraña viendo esta película la primera vez, que no había tenido en años y puede que no vuelva a tener. Mientras la veía tenía la extraña sensación, casi física, de que estaba descubriendo un filme por primera vez. La manera en la que estaba rodada Pozos de ambición me hizo sentir que no había visto ninguna película antes y que en ese momento estaba descubriendo el lenguaje cinematográfico. No sé si me explico…

¡Totalmente! La vi completamente hipnotizada por las imágenes. Y los personajes eran tan físicos, tan imponentes, que parecían poder salir de la pantalla. Todo en ella es majestuoso…

Dimitri de Clercq: Sí, todo es mucho más grande que en la vida.

Kubrick también filma así a sus personajes…

Dimitri de Clercq: Por supuesto. Y al público, a veces, no le gusta la manera en la que los personajes de Kubrick actúan. Es porque sus actores no suelen actuar de una manera realista, sino de manera expresiva. A mí personalmente me gusta. Y creo que Jake (Svetozar Cvetković), en la película, también actúa de forma expresiva.

Sí, totalmente. Como el personaje de Daniel Day-Lewis en Pozos de ambición, que era genial, aunque mucha gente lo criticó.

Dimitri de Clercq: Exacto.

¿Tienes algún proyecto en marcha como director?

Dimitri de Clercq: Sí, tengo un par de películas en las que estoy pensando. Una de ellas me gustaría rodarla en América, veremos si se puede.

Y, por último: nuestro blog Peli o Manta trata sobre cine, videojuegos y viajes. ¿Podrías nombrarnos una película, un videojuego y un viaje que hayan sido especialmente importantes para ti?

Dimitri de Clercq: Bueno, videojuegos… nunca he jugado a un videojuego en mi vida. Conozco a otros directores que pasan horas jugando y que les encanta. Sé que se hacen videojuegos que parecen películas y viceversa, películas que están pensadas como videojuegos, pero no es algo que conozca.

En cuanto a la película, diría Eyes Wide Shut o bien otra en la que también pensé mucho antes de realizar You Go To My Head, que es Quiero la cabeza de Alfredo García (Bring Me the Head of Alfredo García, 1974), de Sam Peckinpah, uno de sus mejores filmes. De alguna forma, es un filme muy romántico… Peckinpah es un director que me inspiró muchísimo porque creo que, de alguna forma, hay mucha violencia en You Go To My Head, pero está bajo la superficie…

Sí, mucho más implícita…

Dimitri de Clercq: Sí. Con Peckinpah, la violencia es extremadamente expresiva. Pero tiene también un lado romántico que me encanta.

Y, un viaje… De pequeño, crecí en el sur de Arabia y luego en Dubai. Pero en Arabia, de niño, habitualmente los fines de semana iba con mis padres de viaje por el desierto. Allí vi los restos de los trenes turcos que Lawrence de Arabia había atacado; quizá por eso el desierto siempre me ha fascinado.

¿Has disfrutado de estos días en Mallorca?

Dimitri de Clercq: Sí, es un sitio precioso. No había estado antes y ayer tuve la oportunidad de visitar algunos pueblos de la isla. Siempre me han encantado las islas, y creo que hay muchos elementos de la película que conectan con el concepto de isla. Jake es una isla, Dafne es una isla, y la película en sí misma es una isla.

Estupendo, nos alegramos. Muchísimas gracias por la entrevista, Dimitri, ha sido un placer poder conversar contigo. Te deseamos mucha suerte en la competición del EMIFF.

Dimitri de Clercq: Gracias, ha sido un placer.

Peli o Manta. Entrevista Dimitri. Imagen 7

Y hasta aquí nuestra entrevista con Dimitri de Clercq. Estaremos atentos al anuncio oficial del estreno de You Go To My Head en España.

Mientras tanto, os dejamos con su tráiler. ¡Os leemos en los comentarios!

Laura Riera

De Palma. En proceso de aprendizaje y su contrario. Siempre a la búsqueda del cine (y cualquier forma de arte) que sacude perspectivas, conciencia y retina.

Deja una respuesta

Artículos relacionados

Botón volver arriba