ActualidadCineSeries

[CRÓNICA] VIVIENDO (EN) EL SALÓ DEL CÓMIC DE BARCELONA 2019

El fin de semana del 5, 6 y 7 de abril se celebró el saló del cómic de Barcelona 2019. Nosotros estábamos acreditados y, como no podía ser de otra manera, ¡lo vivimos a tope! ¿Quieres ver cómo fue?

saló del cómic de Barcelona 2019. Peli o Manta. Meri PA
Yop, acreditada

Entrada al saló del cómic de Barcelona 2019

Aproximadamente a las 12:00h del viernes estábamos entrando por el pabellón 5 (entrada de acreditados) y empezábamos la aventura de 3 días en el saló del cómic de Barcelona 2019.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Entrada acreditados.

Durante esos tres días fueron muchas las actividades, presentaciones, exposiciones y cosas varias que pudimos realizar en el saló del cómic de Barcelona 2019. Desde charlas sobre las superheroínas en el cine hasta participar en un entrenamiento con sables láser. Pero vayamos por partes.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Mural Batman.

Al entrar por el pabellón 5 lo primero que te encontrabas era la zona de exposición de superhéroes. Por un lado DC, con información sobre diferentes superhéroes y un mural para hacer dibujos.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Stan Lee & the american comic-book.

Por el otro, la zona de Marvel con un bonito homenaje a Stan Lee (Stan Lee & The American Comic-Book) y a los personajes y cómics más representativos de esta compañía. Podéis ver más información sobre esta exposición aquí.

Además, en ambos lados podías encontrar imágenes y figuras de tamaño real con las que hacerte fotos.

En el pabellón 5 también están las salas de conferencias. A lo largo de los tres días se realizaron charlas de lo más interesantes relacionadas con el cómic, nosotros pudimos asistir a dos: “Superheroínas en la gran pantalla” y “Representació i diversitat. Una conversa sobre còmic LGTB”. Pero ya hablaremos de ellas.

Había muchas otras que eran interesantes, pero desgraciadamente no se podía ir a todas, porque no te daba la vida… Además, durante el sábado, en la sala cómic 6, se realizaron las presentaciones editoriales de toda una serie de editoriales, como Norma Comics, ECC, Dolmen, Planeta cómic, Selecta visión…

Exposiciones – Saló del cómic de Barcelona 2019

En el pabellón 4, de la misma manera, podías encontrar una serie de interesantes exposiciones sobre diferentes autores importantes del momento, con estilos muy diferentes

1.Vibraciones Underground: Interferencias entre cómic y rock and Roll.

Exposición que habla de la relación entre el cómic y el rock and roll, presentando ejemplos y obras destacadas de la misma manera que portadas de obras de rock and roll que están formadas a partir de imágenes de cómic.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Vibraciones underground

2. Laura Pérez Vernetti: La resistencia poética

Autora con un estilo propio y una voz propia, que apareció en la revista El víbora. “La voz de Laura se nos mostraba preñada de sentidos que zarandeaban ya entonces nuestro embotamiento perceptivo y ampliaban y conferían definición a unas imágenes que dejaban de ser imágenes” decía el cartel de presentación de la autora.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Laura Pérez Vernetti: la resistencia poética

El cartel continuaba diciendo: “Frente al placer de ver sin ver con el que se nos mensajea y se nos masajea, la voz de Laura, tan poliédrica como la expresividad que adopta para cada una de sus propuestas, sigue siendo un ámbito, presentado en forma de viñetas, en el que podemos citarnos bajo la premisa de resistentes a la expropiación de la mirada”.

3. Pinturas de guerra

“Hay libros divertidos, entretenidos, espectaculares, emocionantes, subyugantes, trepidantes, bonitos… Hay libros buenos, muy buenos, buenísimos… Y hay libros insustituibles e imprescindibles. Pinturas de guerras, de Ángel de la Calle, es de estos últimos.” Empieza diciendo el cartel de presentación. Ángel de la Calle construye una obra de ficción pero que eso no la hace menos realista, de hecho se la describe como “un relato demoledor sobre la derrota, sobre la utopía, sobre la disolución de lo colectivo, que nos deja convertidos en individuos aislados y desamparados, reducidos a un único espacio propio exiguo y asfixiante, condicionado hasta el delirio por la paranoia de la supervivencia incierta, en un proceso disolvente de salvarse quien pueda”.

Este no es una lectura complaciente, se dice en la exposición, puesto que habla del exilio, mueve los sentimientos del espectador y crea una visión moral a partir de la construcción de la página. El cartel de la exposición nos habla de la increíble presentación que lleva a cabo el cómic de “pinturas de guerra”: “Nos regala un ejemplo magnífico de la amplitud de recursos y de variantes formales que tiene este medio”.

Este cómic fue el ganador del premio a mejor obra nacional en el anterior saló del Cómic de Barcelona.

4. Las obras de Joso

La Escuela Joso está muy presente en el saló del cómic. Las ilustraciones que aparecen en la exposición de Las obras de Joso muestran imágenes con multitud de personajes: “todos y cada uno de ellos en acciones distintas, buscando siempre las situaciones cómicas y aprovechando todo el espacio disponible al milímetro”.

Estas imágenes se hicieron como juego, para promocionar la escuela, pero con el tiempo se convirtieron en una característica de esta.

Si dedicabas un poco de tu tiempo a observar las imágenes podías ver todos los detalles escondidos en las ilustraciones.

5. Estamos todas bien

“La obra de Ana Penyas establece un relato de vivencias compartidas con el lector que no renuncia al compromiso, entendido desde la experiencia personal a la colectiva”, empieza diciendo la exposición de Ana Penyas.

Esta autora ganó el premio revelación el 2018 con esta obra, en la que habla de sus abuelas, en un retrato de la transición política a partir del recuerdo. “Pero su narrativa invisible da vida a los escenarios, a las calles y los lugares, logrando que el lector se integre como uno más a la coralidad del relato, aportando su propia memoria como parte indisoluble de la historia”.

El viernes por la tarde tuvimos la suerte de poder ver a Ana Penyas en el stand de La casa del libro, donde nos firmó el ejemplar de Estamos todas bien con esta bonita ilustración y dedicatoria:

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Dedicatoria Ana Penyas.

Fórum Cómic Barcelona

También en el pabellón 4 se encontraba el fórum cómic Barcelona, donde a lo largo de los tres días se fueron realizando charlas sobre los autores y las temáticas presentes en las exposiciones.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Forum cómic Barcelona, charla Vernetti

Entre la gran cantidad de exposiciones que se realizaron podemos destacar, ante todo, los vis a vis con diferentes autores. El vis a vis con Ana Penyas (la autora de Estamos todas bien) se realizó el sábado de 12:00-13:00. En la misma zona, el viernes por la tarde, de 17:00 a 18:00 se realizó la charla «cómic y poesía con Laura Pérez Vernetti y Jesús Aguado».

Otras charlas interesantes que se realizaron en el fórum fueron, por ejemplo, “Desentrañando la exposición vibraciones underground con Javier Panera” (el sábado de 14:00 a 15:00) o el vis a vis con Albert Monteys (el domingo de 12:00-13:00).

Zona 1 y 3 del saló del cómic de Barcelona 2019

Después de dejar la zona de exposiciones llegabas al pabellón 3, donde estaban los stands de comida, la entrada general y la zona de laser tag. A partir de aquí podías acceder al pabellón 1, donde estaba la Fan Zone y el cómic stage. De la misma manera, aquí podías encontrar más stands de comida, hinchables para niños, photocalls de Star Wars y Star Trek, un escenario donde se hacían actuaciones y más.

En este mismo pabellón 1 también se podía encontrar la zona de Softcombat y de Ludosport. El domingo tuvimos la suerte de participar en uno de los entrenamientos de Ludosport, donde nos dejaron unos sables y ¡nos enseñaron algunas técnicas jedi!

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Ludosport, entrenamiento con espadas laser

El pabellón 2

Finalmente accedimos ya al pabellón 2, donde se encontraban todos los stands y expositores.

Al entrar una de las primeras cosas que ves es un photocall en movimiento de phenix oscura. Te hacían un conjunta de fotografías desde diferentes ángulos para crear una imagen en movimiento como esta:

En este segundo pabellón podías encontrar desde los stands de las librerías y editoriales más famosas (Norma Editorial, ECC, Penguin, Panini…) hasta stands de fanzines, pequeñas editoriales y zonas de ilustración.

En las grandes editoriales, al comprar, podías adquirir ciertos regalos:

  • En ECC te regalaban unas maquetas del batmovil y un pin de Batman 80 años (también se hizo una charla orientada en este sentido).
  • Norma Editorial, dependiendo del contenido que adquirieses, te regalaba un punto de libro imantado, una bolsa de tela o libretas.
  • Panini, por la compra de un cómic, te regalaba otro de la colección Ultimate.

Además, el stand de Panini estaba rodeado por ilustraciones como esta:

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Mural superhéroes de marvel.

La zona fanzine y otros lugares bonitos

En la zona de fanzine y pequeñas editoriales había stands muy interesantes, como el stand de Marta Ponce, que tenía ilustraciones tan bonitas como estas:

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Imatges Marta Ponce.

De hecho, entre los stands pudimos encontrar algunos de cómics, de figuras, de ropa… había prácticamente de todo.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Tienda.

En este pabellón, además, el sábado pudimos asistir a la firma de libros de Flavita Banana, que nos hizo esta preciosa dedicatoria:

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Dedicatoria Flavita Banana.

En el pabellón dos también pudimos encontrar zonas tan interesantes como:

  • La zona Nintendo.
  • El photocall de “Quiero comerme tu páncreas”
  • La zona comic experience y exposiciones
  • Comic kids
  • Espacio creativo

1. Zona Nintendo

A lo largo de los tres días pasamos varias veces por la zona Nintendo, donde había distintas zonas de juego, con juegos como Mario Party, Mario Kart, Smash Bros., Just Dance…

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Super mario party

También se podían ver torneos de Nintendo Switch, donde se jugaban partidas de Smash Bros. en pantalla grande.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Torneo Smash bros

Si eres de los que disfruta jugando y leyendo sobre juegos de nintendo… ¡no te pierdas nuestra sección sobre Nintendo Switch!

2. Photocall de “Quiero comerme tu páncreas”

Cerca del stand de Selecta Visión podías hacerte una fotografía con los protagonistas de la película que se estrenó el pasado 12 de abril y entrar en un sorteo. Además, Selecta Visión presentó el sábado una firma con Marta Moreno, la actriz de doblaje que da voz a la protagonista.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Quiero comerme tu páncreas

3. Zona comic experience y exposiciones

A lo largo de la zona de comic experience podías encontrar diferentes apartados, todos ellos muy interesantes.

  • La exposición de las obras ganadoras y finalistas de la Beca Carnet Jove. Que mostraba las representaciones finalistas y ganadoras de la beca.
  • La exposición de Lucky Luke versión 2.0. Una revisión y una relectura de un cómic ya existente. Las versiones, realizadas por los alumnos de la escuela JOSO y ENNAI, llevan a cabo un proyecto en el que se respeta el guion pero tienen libertad gráfica. “El resultat es un cadàver exquisit que es deixa llegar perfectament, tot i que amb alguna sorpresa”, dice el cartel hablando del proyecto.
  • El VIII concurso escolar. En este stand se muestran obras realizadas por alumnos de la escuela de diferentes cursos, y se pueden ver obras tan increíbles y con representaciones tan humanas y sensibles como la siguiente, de Youssef Oumou:
Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Cómic infantil Oumou.

4. Comic Kids

En la zona comic kids podías encontrar diferentes actividades para niños: animación, pintar caras, exposiciones de niños, zonas de entretenimiento…

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Comic Kids

5. Espacio creativo

Esta era una zona que quedaba más alejada de las presentadas hasta ahora, pero que tenía la función de presentar una serie de murales donde los visitantes del saló podían dejar su pequeña contribución. Y nosotros no fuimos menos.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Espacio creativo.

Cositas especiales y más que recomendables del saló del cómic de Barcelona 2019

1. “Superheroínas en la gran pantalla”

Esta fue la primera charla a la que asistimos durante el saló del cómic de Barcelona 2019, que se realizó el sábado 6 de 13:30 a 14:30 en la Sala 3, junto al pabellón 5. En la mesa redonda participaron Elisa MacCausland, Mònica Rex, Javier Olivares, David López; con la moderación de Oriol Estrada Rangil.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Superheroinas en la gran pantalla.

A lo largo de la hora que duró la mesa redonda se sacaron a coalición elementos muy interesantes con relación a los debates actuales que relacionan las películas de Wonder Woman y Capitana Marvel con el feminismo. Además de hablar de las diferentes polémicas que se han despertado en internet con relación a este tema, también hablaron de la construcción del personaje de la mujer superheroina en estas y otras películas de superhéroes.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Capitana Marvel.

Fue una charla de lo más interesante e ilustrativa por lo que respecta a la posición de la mujer dentro del mundo de los cómics de superhéroes.

2. “Representació i diversitat. Una conversa sobre còmic LGTB”

Esta fue la segunda charla a la que asistimos durante el saló del cómic de Barcelona 2019, que se realizó el domingo 7 de 10:30 a 11:30 en la sala 6, junto al pabellón 5. Los participantes de la charla fueron Teresa Castro, Xulia Vicente, Octavi Botana y Olga Carmona. Con la moderación de Raquel Gu.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Representació i diversitat.

Teresa, Xulia y Olga, desde su representación artística, mostraron en la charla cómo reflejaban las identidades LGTB en sus obras, al mismo tiempo que explicaron cómoo viven como integrantes del colectivo en una realidad como la del cómic. Por otra parte, Octavi se encargó de mostrar una realidad un tanto paralela: él no habló desde el punto de vista de la creación, sino de la publicación de obras LGBT.

Fue una charla más que reveladora sobre la representación LGBT en el cómic, pero también en los ámbitos que rodean a les propies creadores de cómics.

3. Zona Nintendo

Como ya se ha dicho, la zona Nintendo estaba plagada de stands diferentes llenos de consolas a los que podías acceder a jugar. Además, podías ver los torneos de Mario Bros. Si no querías jugar, también podías disfrutar viendo a los demás jugando.

Peli o Manta. Viviendo (en) el saló del cómic. Nintendo Switch mural

Bye bye saló del cómic de Barcelona 2019

¡Y esta fue nuestra experiencia en el saló del cómic de Barcelona 2019! ¿Estuvisteis allí? ¿Cuál fue vuestra experiencia?

El saló del cómic de Barcelona 2019 fue nuestro primer salón del cómic como acreditados, pero esperamos que vengan muchos más. Si te gustan estos eventos, seguro que también te dará curiosidad el BCN Games World 2018.

Meri PA

Graduada en Estudios Literarios (UB) y estudiante de Psicología (UOC) y del máster de Construcció i Representació d'Identitats Culturals (UB). Fanática de los cómics, el manga, el anime y la series en general. Algunos de mis ensayos hablan sobre la muerte en Watchmen y cosas así de bonitas.

Deja una respuesta

Artículos relacionados

Botón volver arriba