
El 15 de octubre, la matanza llega a nuestros cines. La nueva entrega en el universo de Marvel de Sony, Venom: habrá matanza, promete más y (quizá) mejor de lo nos gustó en la primera parte. Esta vez, dirige Andy Serkis (sí, ese Andy Serkis, Gollum), y sigue protagonizando Tom Hardy.
Venom: habrá matanza como antídoto contra la fatiga MCU
Es tan refrescante ver una película así. En el año 2021, después de sobrevivir a las primeras fases del MCU, esta película es extraña. No hay que seguir ninguna teoría de a dónde va, ni nos tenemos que preocupar por salvar el mundo.
Lo que pedimos a una película de superhéroes hoy en día es algo muy restrictivo. Y esa primera persona del plural se refiere a los que estamos, de una manera u otra, escribiendo críticas. Ya sean los profesionales que se ganan la vida en ello o amateurs que simplemente les gusta.
Sin embargo, nadie sabe lo que significa ‘película de superhéroes’, y por lo tanto restringir y simplificar algo tan nuevo como exitoso a una guerra entre Marvel y DC es ridículo. Por eso, esta película (y su predecesora) ha sido recibida con confusión y reticencia en los círculos profesionales.
Mi teoría es que hace tiempo que nos olvidamos del cine de palomitas. Los blockbusters, a día de hoy, no sólo tienen que entretener, sino tener un trasfondo artístico que los ‘eleven’ a otras categorías. Esto, curiosamente, también ha pasado con el terror.

Este olvido no viene de parte del público general, sino por parte de los fans más acérrimos que buscan la justificación para serlo en los críticos, en los premios y en los anales de la historia del arte. Pero el cine de palomitas tiene virtudes por sí mismo, sin necesidad de meter academias en medio.
A veces, una buena película no significa una buena película
Venom: habrá matanza tiene una plétora de defectos, por supuesto. Cualquier película tiene al menos un par de ellos, y una película tan orientada al entretenimiento y el divertimento como Venom claro que ha fallado. Pero hay gente que será mejor a la hora de ubicarlos y explicarlos. Porque los tiene.
Desde oportunidades perdidas en la narrativa, como elecciones dudosas desde un punto de vista del oficio del cine a complicadas ideologías y mensajes que igual se han quedado en el tintero.
Sin embargo, voy a usar mi tiempo en esta crítica hablando de las virtudes de este tipo de películas.
Lo primero: personaje por encima de argumento (o cómo Venom: habrá matanza no tiene miedo a la telenovela)
La plaga de obsesión por lógica interna y agujeros de guion que ha acosado a los blockbusters, desde Los últimos Jedi hasta cualquier película del MCU ha creado un espacio hostil para las relaciones entre personajes. Existen, pero su relevancia en las películas es ridícula y su impacto en el propio argumento es nimio.
Pero en Venom: habrá matanza las relaciones son lo principal. El triángulo Venom-Eddie-Anne es el corazón de estas películas, en especial la simbiosis entre Eddie Brock y el simbionte.

La gente tiene razón, esta película es 60% comedia romántica. ¡Y eso está bien! Eso es lo que hace que sea tan disfrutable. Cuando lo que está en peligro no es sólo la vida de alguien, sino toda una relación, sea romántica o platónica, la audiencia entra mucho mejor en la acción.
La moraleja de Venom: habrá matanza para los estudios es: la lógica y la epicidad están muy bien, pero los superhéroes de hoy en día (del MCU) necesitan un poco de telenovela. Aunque sea sólo una subtrama.
Y lo segundo: deja que tus actores tomen decisiones
Esto es un poco injusto, porque lo cierto es que la mayoría de la veces lo que salva a un blockbuster del olvido son las actuaciones de sus protagonistas. Pero hay algo en Tom Hardy que hace que el desquicie de Eddie Brock sea delicioso.
Lo cierto es que Tom Hardy comparte crédito en guion con Kelly Marcel, y que ha tenido mucho más control sobre la película de lo que normalmente un actor tiene. Pero eso no significa que no puedas soltar a tus actores para que devoren su papel.

Woody Harrelson se deleita en su papel, y no hay nada mejor que ver a un actor pasándoselo bien. Saber que alguien ha tenido un buen rato en su trabajo siempre es agradable, y la mayoría de las veces se nota en el resultado final.
Así que, en este caso, la moraleja sería que no tengan miedo a hacer alguna que otra película completamente desquiciada. No todas, pero de vez en cuando no vienen nada mal.
La crítica de Venom: habrá matanza resumida en un párrafo sería…
Como resumen, puedo decir con absoluta confianza que Venom: habrá matanza es una película no sólo divertida, sino graciosa, que entiende lo que a la gente le gustó de la primera y lo que no. Así que han replicado lo que gustó y minimizado lo que no. Así que si de Venom te gustó el trío Eddie-Venom-Anne y la hilaridad de la simbiosis entre Eddie y Venom, te encantará Venom: habrá matanza.
Si no te gustó… quizás no sea para ti.

Te golpearás el pecho con…
- Que es 60% comedia romántica, 40% película de acción y 100% divertida.
- Tom Hardy como Eddie Brock sigue siendo un regalo.
Te golpearás la cabeza con…
- Tiene la profundidad intelectual de una cucharilla de café (no que busques esto en esta película).
- Lamentablemente, Tom Hardy no se mete en un tanque de langostas en esta.
EL VEREDICTO

Si crees que este blockbuster palomitero no es para ti, quizás deberías echarle un vistazo a nuestra crítica de Un segundo, que también se estrena el 15 de octubre.
Pero si queréis más Venom, tenemos crítica de la primera, allá por el 2018, hace como tres mil años. ¡Venom 1 aquí!