ActualidadCine

NOS VEMOS EN EL ATLÀNTIDA MALLORCA FILM FEST [PALMA] | AMFF 2022

Muchos sabéis que Peli o Manta tiene un pie en Mallorca y que nos gusta dejarnos caer por los festivales de la isla. Esta última y calurosa semana de julio daba comienzo la duodécima edición del Atlàndida Mallorca Film Fest (AMFF 2022).

Creado por los fundadores de la plataforma Filmin, AMFF es un festival imparable y con una propuesta de programa, tanto cinematográfica como musical, de innegable y creciente interés, siendo ya el mayor festival online de cine de Europa. Entre el 24 de julio y el 24 de agosto, la mayoría de los títulos estarán disponibles en Filmin.

INAUGURACIÓN | Atlàntida Mallorca Film Fest

El festival arrancó el pasado domingo día 24 con una invitada de lujo, la artista serbia Marina Abramovic, quien presentaba Las siete muertes de Maria Callas. En este homenaje a la famosa cantante lírica, Abramovic aparca su faceta de performer para dar vida (o muerte) a siete protagonistas operísticas encarnadas por Callas y que -como ella en la vida real, por Onassis, y como casi le ocurre a la misma Abramovic– mueren por amor. Previamente pudimos disfrutar de un concierto de las talentosas Tarta Relena. Imperdible.

Peli o Manta - Atlàndida Mallorca Film Fest - Las siete muertes

Pero la inauguración oficial del AMFF tuvo lugar el lunes 25. Lo más destacado de la noche fue sin duda el homenaje al director irlandés Neil Jordan, galardonado con el premio Masters of Cinema. Juego de lágrimas, quizá su obra más conocida, se proyectaba ese mismo día en CineCiutat. También contamos con la presencia de Lourdes Hernández (aka Russian Red), protagonista de Ramona, la ópera prima de Andrea Bagney.

¡Y LO QUE QUEDA! | Atlàntida Mallorca Film Fest

Estos dos últimos días se han estrenado filmes como Petricor, documental de Victòria Morell, Álbum Pere Joan, de Emili Manzano y Claire Roquigny sobre el ilustrador mallorquín, La amiga de mi amiga, de Zaida Carmona, o Margalida, de Constança Amengual y Francesca Mas, un documental sobre la que fue pareja de Salvador Puig Antich.

Y ahora, lo que está por llegar: el jueves 27 se contará con la presencia del director Albert Serra en la presentación de Pacifiction. También se proyectarán, entre otras, Earwig, de Lucile Hadzihalilovic, La guerra de Miguel, de Eliane Raheb y, por otro lado, disfrutaremos de las charlas literarias con Ignacio Vidal Folch, Carlos de Vega y Marta Rebón.

El viernes 29 tendremos el placer de escuchar en persona a Gaspar Noé, quien presenta su último filme, Vortex, y a la escritora Annie Ernaux que, a su vez, presenta junto a David Ernaux-Briot The Super 8 Years. El sábado 30 se podrán ver Matar a la madre, de Omar Ayuso, Libélulas, de Luc Knowles, o Jusqui’ici, Tout Va, de Francesc Cuéllar. Finalmente, y como inmejorable colofón del festival, la gala de clausura tendrá lugar el domingo 31, con la entrega del premio Master of Cinema a la gran Isabelle Hupert.

SECCIONES | Atlàntida Mallorca Film Fest

La gran novedad de la presente edición es que, por primera vez, AMFF incluirá una Sección Oficial a competición, dotada con un premio de 10.000 euros a la distribución. 13 serán los largometrajes a concurso, como el vibrante thriller psicológico Heartbeast, debut de la finlandesa Aino Suni o Softie, de Samuel Theis.

Además, AMFF 2022 pone un acento especial en la literatura. La sección Atlàntida Literary la componen nombres propios como Patricia Highsmith, protagonista del documental Amando a Highsmith; Milan Kundera, objeto de estudio en Kundera: De la broma a la insignificancia o Marguerite Duras, objeto de deseo de Quiero hablar sobre Duras.

Peli o Manta - Atlàntida Mallorca Film Fest - Atlantide
Atlantide, de Yuri Ancarani

Otra de las secciones es Atlàntida premiere, en la que se recuperan algunos de los grandes títulos del cine de autor de la temporada, avalados por su paso previo por algunos de los mayores festivales del mundo.

PELI O MANTA RECOMIENDA | Atlàntida Mallorca Film Fest

  • Atlantide, de Yuri Ancarani: un elegante, sobrio y casi experimental acercamiento generacional a un grupo de jóvenes que recorren Sant’Erasmo, una isla en los bordes de la laguna de Venecia, con sus lanchas. La cuidada estética de la cinta combina a la perfección con un -intencionadamente distanciado- retrato de la angustia vital de los personajes. La larga e hipnótica escena final es una invitación a lo supraterrenal (¿o quizá a un inframundo?), lograda con un simple cambio de perspectiva y con el buen hacer del director.
  • After blue, de Bertrand Mandico: todavía asimilamos (y aplaudimos su riesgo) el nuevo experimento del director Bertrand Mandico, una rareza difícil de clasificar que nos adentra en un mundo incómodamente bello y sensorial. El mayor logro de Mandico es partir de una amalgama de inspiración del cine y la música de los 60 y 70, para crear un producto que parece inédito. Audazmente imperfecta, su técnica resulta tan difuminada como sus imágenes.
Peli o Manta - AMFF - After blue
After blue, de Bertrand Mandico

¡Seguiremos informando de las novedades y estrenos del AMFF 2022 en Peli o Manta!

No te pierdas ni un detalle de su programación a través de este enlace: Atlàntida Mallorca Film Fest

PROGRAMACIÓN COMPLETA | Atlàntida Mallorca Film Fest

Esta es la programación completa de la edición online de Atlàntida Film Fest 2022:

SECCIÓN OFICIAL A COMPETICIÓN

“Heartbeast”, de Aino Suni (Alemania, Finlandia, Francia, 2022)
“Una femmina: código de silencio”, de Francesco Costabile (Italia, 2022)
“Magnetic Beats”, de Vincent Maël Cardona (Francia, 2021)
“Farha”, de Darin J. Sallam (Jordania, 2022)
“Rhino”, de Oleg Sentsov (Ucrania, 2021)
“Jusqu’ici tout va”, de Francesc Cuéllar (España, 2022)
“Soulf of a Beast”, de Lorenz Merz (Suiza, 2021)
“Runner”, de Andrius Blazevicius (Lituania, 2021)
“Softie”, de Samuel Theis (Francia, 2021)
“Bruno Reidal: Confesión de un asesino”, de Vincent Le Port (Francia, 2021)
“Other People”, de Aleksandra Terpinska (Polonia, 2021)
“Las colinas donde rugen las leonas”, de Luàna Bajrami (Francia, 2021)
“Los secretos de mi padre”, de Vera Belmont y Xavier Picard (Francia, Bélgica, 2020)

ATLÀNTIDA PREMIERE

“Animals”, de Nabil Ben Yadir (Bélgica, Francia, 2021)
“Earwig”, de Lucile Hadzihalilovic (Reino Unido, Francia, Bélgica, 2021)
“The Score”, de Malachi Smyth (Reino Unido, 2022)
“Kung Fu Zohra”, de Mabrouk El Mechri (Francia, 2022)
“Cop Secret”, de Hannes Þór Halldórsson (Islandia, 2021)
“She Will”, de Charlotte Colbert (Reino Unido, 2021)
“After Blue”, de Bertrand Mandico (Francia, 2021)
“Atlantide”, de Yuri Ancarani (Italia, Francia, Estados Unidos, Qatar, 2021)
“99 Moons”, de Jan Gassmann (Suiza, 2022)
“Girl Picture”, de Alli Haapasalo (Finlandia, 2022)

ATLÀNTIDA LITERARY

“Amando a Highsmith”, de Eva Vitija-Scheidegger (Suiza, Alemania, 2022)
“Quiero hablar sobre Duras”, de Claire Simon (Francia, 2021)
“Kundera: De la broma a la insignificancia, de Milos Smídmajer (Rep. Checa, 2021)
“Los Emigrantes”, de Erik Poppe (Suecia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Noruega, 2021)
“Guermantes” de Christophe Honoré (Francia, 2021)
“La fiebre de Petrov”, de Kirill Serebrennikov (Rusia, Francia, Suiza, Alemania, 2021)
“The Timekeepers of Eternity”, de Aristotelis Maragkos (Grecia, Reino Unido, 2021)

DOMESTIC

“A Change Of Heart”, de Jérémie Elkaïm (Francia, 2021)
“América Latina”, de Damiano y Fabio D’Innocenzo (Italia, Francia, 2021)
“Rose”, de Aurélie Saada (Francia, 2021)
“El paraíso del pavo real”, de Laura Bispuri (Italia, Alemania, 2021)
“The Dawn”, de Dalibor Matanic (Croacia, 2021)
“Inventory”, de Darko Sinko (Eslovenia, 2021)
“Brighton 4th”, de Levan Koguashvili (Georgia, Rusia, 2021)
“La vida me sienta bien”, de Al Hadi Ulad-Mohand (Marruecos, Francia, 2021)
“Cinema Sabaya”, de Orit Fouks Rotem (Israel, 2021)
“Marina y Ulay: Sin final previsto”, de Kasper Bech Dyg (Dinamarca, 2021)
“Passion”, de Maja Borg (Suecia, España, 2021)

FÁBULAS GENERACIONALES Y SUS REALIDADES

“Pequeño cuerpo”, de Laura Samani (Italia, Francia, Eslovenia, 2021)
“Theo y las metamorfosis”, de Damien Odoul (Francia, Suiza, 2021)
“Miss Osaka”, de Daniel Dencik (Dinamarca, Noruega, Japón, 2021)
“Miss Futuro”, de Antonio Morales (España, 2021)
“Brotherhood”, de Francesco Montagner (Italia, Rep. Checa, 2021)
“Just Animals”, de Saila Kivelä y Vesa Kuosmanen (Finlandia, 2022)
“Hacia mi nombre”, de Bassetti Nicolò (Italia, 2022)
“Una revolución pornográfica”, de Patrick Muroni (Suiza, 2022)
“Fail Better”, de Eva Garrido (España, 2022)
«La amiga de mi amiga» (Zaida Carmona, 2022)
“Futura”, de Pietro Marcello, Francesco Munzi y Alice Rohrwacher (Italia, 2021)
“Tener tiempo”, de Mario Alejandro Arias, Gabriela Alonso Martínez y Nicolás Martin Ruiz (España, 2021)
“Valldaura: A Quarentine Cabin”, de Manuel Logar (España, 2022)
“Yo, Cristina F.”, de Uli Edel (RFA, 1981)
«Matar a la madre» (Corto), de Omar Ayuso (España, 2022)

MEMORIA HISTÓRICA

“Evolution”, de Kornél Mundruczó (Hungría, 2021)
“Broken Keys”, de Jimmy Keyrouz (Líbano, Francia, Estados Unidos, Chipre, 2021)
“El tesoro de su juventud”, de Bruce Weber (Estados Unidos, 2021)
“La travesía”, de Florence Miailhe (Francia, Rep. Checa, Alemania)
“Canción a una dama en la sombra”, de Carolina Astudillo (España, 2021)
“Mr. Landsbergis”, de Sergei Loznitsa (Lituania, Holanda, 2021)
“1970”, de Tomasz Wolski (Polonia, 2021)
“The History of the Civil War”, de Dziga Vertov y Nikolai Izvolov (URSS, 1922)
“Anniversary of the Revolution”, de Dziga Vertov (URSS, 1918)

CONTROVERSIA

“Our Men”, de Rachel Lang (Bélgica, Francia, 2021)
“Copilot”, de Anne Zohra Berrached (Alemania, Francia, 2021)
“Un policía desaparece”, de Frédéric Videau (Francia, 2022)
“The Staff Room”, de Sonja Tarokic (Croacia, 2021)
“Tralala”, de Arnaud y Jean Marie Larrieu (Francia, 2021)
“Milagro”, de Bogdan George Apetri (Rumanía, Rep. Checa, Letonia, 2021)
“Bloody Oranges”, de Jean-Christophe Meurisse (Francia, 2021)

CONFLICTOS DEL SIGLO XXI

“Diarios de Myanmar”, de The Myanmar Film Collective (Myanmar – Birmania, 2022)
“Honorable Men”, de Roni Aboulafia (Israel, 2020)
“Trincheras”, de Loup Bureau (Francia, 2021)
“The First 54 Years”, de Avi Mograbi (Israel, Francia, Finlandia, Alemania, 2021)
“La lluvia incesante”, de Alina Gorlova (Ucrania, 2020)
“The Devil’s Drivers”, de Daniel Carsenty y Mohammed Abugeth (Francia, Alemania, Líban, Palestina, Qatar, Israel, 2021)
“Europa”, de Haider Rashid (Irak, Italia, Kuwait, 2021)
“Europe”, de Philip Scheffner (Alemania, 2022)
“La Guerra de Miguel”, de Eliane Raheb (Líbano, Alemania, España, 2021)
“As Far As I Can Walk”, de Stefan Arsenijevic (Serbia, Francia, Luxemburgo, Bulgaria, Lituania, 2021)
“Fear”, de Ivaylo Hristov (Bulgaria, 2020)
“Tropic of Violence”, de Manuel Schapira (Francia, 2022)

BALEARICS

“Álbum Pere Joan”, de Emili Manzao y Claire Roquigny (España, 2022)
“Pedra i oli”, de Àlex Dioscórides (España, 2022)
“Petricor”, de Victoria Morell (España, 2022)
“Margalida”, de Constança Amengual y Francesca Mas (España, 2022)
“Gota entre gotas”, de Jaume Rodríguez (España, 2022)
“Si Talía fuera ciega”, de Antonio Gil Aparicio (España, 2021)
“Judit” (Cortometraje), de Ana Gago (España, 2022)
“Vacua” (C), de Margalida Adrover (España, 2022)
“Pedis Possessió” (C), de Aina Climent (España, 2021)
“Pregunta” (C), de Toni Sastre y Biel Jordà (España, 2022)
“El nido” (C), de David Ordinas (Espala, 2022)

FOCO SERGEI LOZNITSA

“Blokada” (2006)
“My Joy” (2010)
“Maidan” (2014)
“El último imperio” (2015)
“Austerlitz” (2016)
“Donbass” (2018)
“The Trial” (2018)
“Victory Day” (2018)
“State Funeral” (2019)
“Babi Yar. Context” (2021)
“Mr. Landsbergis” (2021)

Más información en la web de Atlàntida Film Fest 2022

Para l@s que seguís sedient@s de novedades, Miguel Corona nos trae la crítica de Pig, con Nicholas Cage.

Laura Riera

De Palma. En proceso de aprendizaje y su contrario. Siempre a la búsqueda del cine (y cualquier forma de arte) que sacude perspectivas, conciencia y retina.

Artículos relacionados

Botón volver arriba