CineEntrevistas

ENTREVISTA A MARTIN PROVOST

Charlamos con el director sobre sus “Dos Mujeres”

En esta entrevista a Martin Provost estrenamos un novedosísimo sistema (digno del siglo XXII) para ocultar spoilers. Nada de lo que está fuera del recuadro amarillo que veréis tiene spoiler alguno. Nos encantaría poder leer en los comentarios vuestra opinión respecto a esta increíble incorporación.

Entrevistamos al francés Martin Provost con motivo del estreno en España, el 3 de Agosto, de su nueva película Dos Mujeres, de la cual ya podéis encontrar disponible la crítica. El filme está protagonizado por Catherine Frot y Catherine Deneuve, las dos mayores divas del cine actual en el país vecino.

El director es reconocido por sus protagonistas femeninas, que podemos encontrar en anteriores éxitos como Séraphine o Violette. En estos casos las mujeres que lideraban las historias eran grandes artistas talentosas, pero en Dos Mujeres vemos un reflejo de carácter más relajado.

“Realmente no sabría decir que tipo de perfil femenino prefiero reflejar en la pantalla. Las cosas se presentan ante mí sin más. Está claro que en Séraphine o Violette estamos hablando de unos carácteres extraordinarios. Hacer estas películas supusieron para mí una experiencia intelectual, espiritual y profunda a todos los niveles, sin embargo, con esta película me he sentido mucho más libre. Como cineasta cuando trabajas con personajes más costumbristas, hay menos limitaciones. Es muy difícil hacer películas históricas, como es el caso de Séraphine, sin que luego la prensa te critique por ser clásico, Truffaut sufrió esto mismo cuando presentó Le dernier métro (El último metro, 1980). Mientras tanto, en Dos Mujeres la cámara es más libre, no tengo que pensar en cosas que no tengo que filmar. Me sentía muy libre con los personajes.”

Sin duda ha sido un reto trabajar con dos gigantescas figuras del cine francés como son Catherine Frot y Catherine Deneuve, dos mujeres con un gran talento y una gran pasión, cuyos personajes en la película son tan diferentes en la película como lo son en la vida real.

Peliomanta.entrevistaamartinprovost.protagonistas

“Ellas son extremadamente distintas, tienen mucha estima la una por la otra, pero no creo que se fueran juntas de vacaciones. Así que mucha parte de mi trabajo consistió en hacer posible la película, y que aun con estas diferencias se pudieran encontrar. Entre ellas se manifestó un conflicto, que curiosamente es el mismo que se representa en la película, y que estaba en el plató todo el tiempo. Pero este es mi trabajo, y no podía dejar de pensar que lo que estaba pasando es una suerte, y por eso dejé que las cosas fluyeran. Algunas veces Catherine Deneuve desaparecía de la grabación, porque ya no podía más y se encerraba en su camerino, y Catherine Frot me miraba sorprendida, porque no entendía nada de lo que estaba pasando, pero yo nuca tomé partido. Yo simplemente estaba con ellas, porque para un director los actores muchas veces son como niños y lo único que intentaba era ser imparcial y que ellas sintieran el amor que yo le debo a mis actores, y creo que ellas lo sintieron. Tengo que decir que para mí ellas disfrutaron mucho haciendo este trabajo e intentaron dar lo mejor de ellas mismas.”

En la película la protagonista es matrona y, si leísteis la crítica, ya os advertimos de la crudeza con la que se muestran los partos, de hecho, son partos reales. Esto refleja la importancia del realismo que el director quiere imprimir en el filme.

“En todas las películas los recién nacidos son bebes de 3 meses, peinados y limpios, y eso no se lo cree nadie, eso no funciona para mí. El ojo del espectador actual está mucho más educado que el ojo del espectador de hace 50 años. Vivimos con imágenes reales todo el tiempo, vemos niños muertos en Siria, vemos cosas terribles todo el tiempo, en mi generación no había nada así, en aquella época se aceptaba mucho más la mentira. Yo desde el principio sabía que esta película solo iba a funcionar si filmábamos auténticos partos, que el público solo iba a aceptar el personaje de la comadrona si la veía en auténticos partos. Catherine Frot tuvo que realizar una formación para asistir al parto, incluso yo mismo fui a partos.”

El personaje de Beatrice, interpretado por Catherine Deneuve en la película, da la impresión de ser una representación de las consecuencias de ser una femme fatale de época del cine negro. Sin duda es una elección muy inteligente para apoyar la narración de esta película.

“Lo que quería era mostrar la otra cara del personaje de la comadrona. Recuerdo que en mi juventud había muchas mujeres así, yo conocí a algunas, y aún conozco. Mujeres que vivieron de una forma muy exuberante y que sabían manipular muy bien a los hombres. Por ejemplo, mi familia política es libanesa, y allí esta figura está muy vigente, una mujer libanesa en la alta sociedad se hace mantener y su éxito depende del dinero que ponga su marido. Es un perfil que existió aquí y en todas partes hace 50 años, aunque ahora haya desaparecido, pero todavía hay mujeres, quizás no demasiado jóvenes, que han vivido bajo este código.”

Peliomanta. critica dos mujeres. catherinefrot.jpg_cmyk


¡Alerta spoiler! Si todavía no has visto la película, ni de broma leas esto, en serio, bajo ninguna circunstancia hagas click aquí. Venga, vale, sabemos que lo vas a leer, pero te va a destripar el final de la película, que lo sepas.

“El segundo abandono de Beatrice es un abandono legal, pasar por este abandono sirve para darse cuenta de que no tiene ninguna importancia. Sin embargo, la primera vez que abandona a Claire y a su padre, es una traición. Tarde o temprano hay que separarse de las personas a las que se quiere, está en la naturaleza, y de ahí viene la elección de Beatrice, de su naturaleza, y eso Claire lo entiende, y además tiene a Paul en su vida. Justamente es nuestra capacidad para superar el pasado, lo que hace que, aunque las cosas se vuelvan a repetir, nosotros podemos afrontarlas de otra manera, y es lo que sucede en la película.”

[plegar]

Nos ponemos un poco reivindicativos preguntándole a Martin Provost sobre la situación del cine francés en concreto y el cine europeo en general.

“En Francia tenemos muchísima suerte, tenemos un sistema fantástico, y es una excepción cultural que debería extenderse en Europa. En el Centro Nacional de Cine, hay una caja que pertenece y financia el cine francés, donde se recauda automáticamente 1 euro de cada entrada que se vende, sean de donde sean las películas. Es una buena herramienta para resistir el cine americano que nos devora en la pantalla, a veces hacen películas muy buenas, pero otras son películas muy pesadas, y esto es como una gangrena. Para que cada país conserve sus características, para que cada país conserve a sus directores y poder unirnos y tener un cine de gran calidad, Europa debe hacerse muy fuerte. Sin embargo, en este momento Inglaterra se va, Italia está planteándose irse, y nuestro continente está en un momento muy frágil. ¿A largo plazo se va a conservar todo esto? ¿Se va a reforzar todo esto? Dependerá exclusivamente de nosotros.”

Manet no es Monet

Guionista y géminis. Un infierno de existencia que solo se puede calmar alimentando el locus externo de identidad mediante la escritura. Escribo porque soy, y como he venido, me voy… creo que he visto demasiada televisión de baja calidad. Por cierto, soy intolerante a la lactosa y por la noche tengo quesadillas.

Deja una respuesta

Artículos relacionados

Botón volver arriba